Esférico vs anamórfico (Parte 2)
Esférico y anamórfico: ¿por qué?
…continuación de la parte 1 de Esférico vs anamórfico
Esférico y Anamórfico, ¿Por qué?
Realmente todo comienza con la relación de aspecto. En pocas palabras, la relación de aspecto es la relación entre el ancho de la imagen y la altura. Esto se puede expresar como dos números como 4:3 ó 16:9 o como un decimal como 1.85 y 2.35 (4:3 = 1.33, 16:9 = 1.78, y 21:9 = 2.35), aunque pueden escribirse como una relación como en 2.35: 1.
(Fuente: Filmmaker Iq).
En la realización de películas hay dos relaciones que más nos interesan:
- 1) la relación de aspecto del dispositivo de captura (forma del fotograma de la película o el sensor digital) y
- 2) la relación final o de presentación (forma de lo que verá el público).
A continuación se muestra un video que analiza en detalle el origen de las relaciones de aspecto.
Como hemos visto en el video anterior, el objetivo de los técnicos audiovisuales «cineastas» era lograr una relación de aspecto más amplio o pantalla panorámica.
¿Cómo se logra esto cuando se rueda con ópticas esféricas?
Al rodar con ópticas esféricas, para lograr una relación de aspecto más amplio, la imagen debe recortarse. Se rueda un plano más abierto por lo que esto también desperdicia zonas significativas del área de captura.
¿Qué pasaría si pudieras lograr un marco más amplio sin recortar?
Llegó el formato anamórfico. El objetivo de las lentes anamórficas es lograr una relación de aspecto más amplio sin recortar la imagen y maximizar el área de captura.
¿Cómo se logra esto?
Cuando se rueda con ópticas anamórficas, la relación de aspecto final o de presentación es el resultado de multiplicar la relación de aspecto de captura por el factor de compresión de la lente. Tomemos como ejemplo una lente anamórfica 2.0x.
Si utilizas una óptica 2.0x con una cámara con una relación de aspecto de 1.78 (16:9), ¿qué obtiene? 3,56 (1,78 x 2,0). Esto es muy amplio. Para lograr la proporción objetivo de 2.40 (redondeada), necesitaría recortar los extremos. Sin embargo, si utilizas esa misma ópticas una cámara cuya relación de aspecto es de 1.33 (4:3), ¿cuál es el resultado? 2,66 (1,33 x 2,0). ¡Esto está mucho más cerca! Todavía tienes que recortar los extremos, pero no mucho.
El mismo principio se aplica a las ópticas 1.3x. Si utilizas una óptica 1.3x con una relación de 1.78 (16:9) obtienes 2.3 que está cerca del objetivo de 2.40.
En este ejemplo, también vemos los propósitos principales de los dos «sabores». Las lentes 2.0x están realmente diseñadas para dispositivos de captura con una relación de 1.33 (4:3), mientras que las lentes 1.3x son para aquellas con una relación de 1.78 (16:9)
Otra ventaja de las ópticas anamórficas es que captura imágenes con mayor resolución. ¿Cómo es eso? El formato anamórfico no añade más píxeles, simplemente economiza lo que ya está allí. Supongamos que tiene un sensor con una resolución de 1920 x 1080 (que también tiene una relación de aspecto de 1.78). Si quieres rodar con lentes esféricas, ¿cuál sería su resolución final y relación de aspecto? 1920 x 1080 / 1.78, ¿verdad?
Ahora, si tuviera que recortar la parte superior e inferior de la imagen para lograr una relación más amplia de 2.40, ¿cuál sería la resolución final? 1920 x 817 (817 x 2.35 = 1920).
Probemos esto ahora con una óptica anamórfica de 1.3x. ¿Cuál es su resolución capturada y la relación de aspecto antes de «quitar la compresión»? 1920 x 1080 / 1.78. Ahora «reduzcamos» la imagen (1.78 x 1.3). ¿Cuál es tu ratio final? 2.35 (redondeado desde 2.31) ¿Y su resolución final? Todavía 1920 x 1080.
Hace años, lograr una relación de aspecto más amplio y retener la mayor cantidad posible de la imagen capturada fueron las motivaciones principales entre elegir esférica o anamórfica. Hoy, sin embargo, la consideración principal probablemente sería estética más que técnica.
Sigue leyendo la segunda tercera parte de este articulo en:
¿Cómo difieren visualmente las lentes esféricas y anamórficas?
Deja tu valoración de este artículo, y así sabremos lo que más os gusta.
Sigue leyendo artículos de GA…
Puedes leer más artículos de Aprender con Ga pinchando en cualquiera de los siguientes artículos de más abajo, o si lo prefieres, puedes volver al índice del blog pinchando aquí.