El lenguaje audiovisual
Todos conocemos los efectos que tiene la lectura de un texto literario determinado en nosotros. Ahora bien, ¿cómo se consigue dar ese toque dramático a una novela, cómo se consigue el suspense, la intriga, etc? El trabajo técnico y de lenguaje audiovisual que se realiza en este ámbito sirve de puente entre el mensaje que quiere transmitir el director y el mensaje que acaba recibiendo el espectador.
El método para hacerlo determina el efecto o recepción en el espectador, es aquí donde entra el lenguaje audiovisual. Revisaremos la sintaxis de ese lenguaje y cuales son sus elementos más destacados, de innegable interés para el profesional audiovisual.
Unidad básica del vídeo: tomas y planos
Tenemos claro que el producto final de la producción audiovisual brilla como un diamante. Ya que esta cuidada, pulida y mimada al máximo. Pues tomando como referencia este mismo diamante, la toma representaría el diamante en bruto. El plano equivaldría a limpiar y pulir este diamante en bruto. Y, finalmente, una vez el diamante es pulido y insertado en su correspondiente lugar, ya sea un anillo o un reloj, hemos conseguido nuestro preciada joya: la escena.
Los profesionales audiovisuales se sirven de un lenguaje que no es innato. La imágenes que vemos en una pantalla son representaciones bidimensionales de una realidad tridimensional.
No es un lenguaje desconocido. Todos somos capaces de seguir un film o un programa de televisión.Es decir, somos capaces de leer el código audiovisual.
Apretar el botón y capturar imágenes es fácil, pero conseguir comunicar mediante el lenguaje subyacente a la imagen en movimiento, requiere de un grado más elevado de dedicación y de atención. El proceso de aprendizaje pasa por analizar producciones audiovisuales, pero realizando un análisis de forma critica. Se trata de desarrollar una serie de estrategias para observar, analizar y reflexionar. El objetivo es crear un producto que despierten el interés y la atención de la audiencia.
Otra forma esencial de poner en practica este aprendizaje consiste en establecer una retroalimentación o feedback, entre las fases de creación y el resultado final. Es muy habitual que la idea inicial sufra cambios durante el desarrollo de un guion. Es importante retener estas ideas y implementarlas la próxima vez que realicemos un clip o editemos un vídeo.
La primera idea clave que tenemos que entender es la distinción entre lo que se graba y lo que finalmente acabaremos usando en el clip final. El material bruto de la grabación se llama toma. Mientras que la parte que acabaremos viendo en la pantalla, se llama plano.
Pero cuando vemos un clip final editado, no vemos un plano sino una secuencia de ellos, a esto le llamamos escena.
Y todas en conjunto son las herramientas con las que trabajamos.
El lenguaje audiovisual: Tomas
Una toma es, por definición, todo lo que se registra con la cámara desde que apretamos el botón hasta que se vuelve a interrumpir la grabación.
La duración de la toma se fija en función a las necesidades de la producción audiovisual. Entendemos la toma como materia prima para realizar de forma posterior el montaje y la edición de vídeo. En la fase de montaje, hacemos referencia a las tomas como clip de origen.
Como materia prima, la toma determinará en gran parte la calidad de nuestro vídeo final. Las tomas se repiten una y otra vez para conseguir el mejor producto primo y así poder trabajar posteriormente en la edición. Para realizar una buena toma debemos tener diferentes detalles en cuenta para poder obtener el mejor producto primo para nuestra producción audiovisual.
¿Cómo hacer una buena toma?
Para empezar, es importante contar con una fracción inservible de seguridad. ¿Qué significa esto?
Todas las cámaras tienen un pequeño retraso, podemos llamarlo, “jet lag”, a la hora de iniciar la grabación, por eso es importante, cerciorarnos de que estamos registrando.
El primer paso que da el pistoletazo de salida es accionar la claqueta delante de la cámara. Hay muchas personas que no comprenden la función de realizar este proceso. Es simple. Orden y clasificación.
Aporta información sobre que escena se esta rodando y el numero de toma al que pertenece es muy útil para el proceso de montaje que se realiza posteriormente. Permite sincronizar el sonido con la imagen. Nos ayuda a la corrección de color, ya que cuenta con franjas blancas y negro que ayudan a determinar tanto la intensidad como la temperatura del color de la luz presente en la escena. Algunas claquetas incluyen franjas de colores para calibrar mejor todos los parámetros de la luz.
La llamada a la acción se da partida al inicio de la grabación de la toma. Y la llamada a finalizar la toma se deja unos segundos de margen antes de cortar la toma.
El lenguaje audiovisual: Planos
El plano, por contraposición a la toma, es la parte de la grabación original que se acaba mostrando en la versión final del producto audiovisual.
Normalmente cada plano corresponde a un segmento y los diferentes planos se suceden armónicamente en la pantalla mediante técnicas de montaje. De esta forma la suma de los planos, conforma el clip final.
En la toma, podemos ver toda la secuencia de acción, como hemos comentado antes, desde que apretamos el botón, hasta que interrumpimos la grabación. Por el contra, el plano contiene la información que nos interesa mostrar.
El plano constituye por si mismo una unidad básica del lenguaje audiovisual. Escoger las características de los planos, por ejemplo la posición de la cámara, ayuda a transmitir conceptos que no existen en la realidad de las imágenes originales.
Como una unidad básica del lenguaje audiovisual, funciona de forma similar a como lo hacen las palabras, aunque sean sinónimos, escoger un plano u otro para explicar lo mismo, puede tener connotaciones diferentes.
Tipos de planos
La imagen nos llega a través de una pantalla. Solo puedes mostrar una parte de la realidad. Además esta realidad esta limitada por cierto nivel de detalle. Un plano puede consistir desde un paisaje extenso a un objeto minúsculo. En ambos casos se mostraran sobre la misma superficie de pantalla. Por mas resolución que tenga el vídeo, escoger los limites de lo que presentamos en el plano es una forma de aceptar un compromiso sobre que presentamos al espectador. Son un elemento muy relevante dentro del lenguaje audiovisual.
A continuación explicaremos de forma mas detallada la clasificación de los distintos planos que podemos conseguir con los recursos audiovisuales que disponemos hoy en día.
-
Según la intencionalidad
El grado de aproximación de la cámara a la realidad, define la tipología de planos. La figura humana se toma normalmente como referencia para definir esta categorización. Para ello tenemos diferentes tipos de recursos y planos.
Plano descriptivo
La figura humana entra totalmente en un plano. Mas allá de la persona encuadrada se mostrara una área mas o menos extensa del paisaje o del entorno en el que se encuentra la figura. Los planos descriptivos son los mas adecuados para describir los hechos que se desarrollarán. Muestran el entorno, sitúan y describen.
Plano narrativo
La figura humana es reconocible pero no entra completamente en el plano. De hecho, queda recortada en una proporción variable que puede ir desde recortar las piernas, por debajo de los tobillos, hasta mostrar solo la cabeza.
Asimismo, una superficie importante del plano sigue mostrando el contexto que rodea al sujeto. Los planos narrativos representan un equilibrio entre el contexto y el detalle. Son un formato idóneo para mostrar las acciones de los personajes, ya que la cámara se sitúa lo suficiente cerca como para mostrar las acciones de los personajes sin perder el contexto. Mientras que los planos descriptivos se utilizan para situar, los planos narrativos se utilizan para desarrollar el hilo conductor de la acción.
Plano expresivo
La cámara se aproxima aún más y muestra solo el rostro, la mano o cualquier otra porción del personaje, enfatizando en el detalle de este. Perdiendo la referencia del contexto. Debido a la proximidad de la cámara, los valores descriptivos y narrativos prácticamente desaparecen, centrando toda la atención en los valores dramáticos y buscando siempre la máxima expresividad.
-
Según la escala general
En este caso hablamos de la apertura de la imagen. La escala será relativa al foco de atención. Por ejemplo, si nuestro contexto es una gran batalla, centrar el plano sobre una flecha perdida que impacta en el suelo, constituirá un plano relativamente cerrado.
La clasificación de la escala siempre es relativa y depende de cómo hemos dicho anteriormente, del foco de atención.
Plano descriptivo
Dentro de los planos descriptivos podemos encontrar varios tipos de planos característicos para llevar a cabo la transmisión del mensaje de forma optima.
- Un gran plano general, donde el foco de atención es pequeño, casi indistinguible. Aun por su gran valor descriptivo, también aporta un valor expresivo, para mostrar la pequeñez de lo que nos interesa y resaltarlo enfrente del entorno. En el plano general sin embargo, se presenta el foco de atención de forma total. Este tipo de planos tienen un gran valor descriptivo, ya que presentan el sitio donde se desarrolla la acción y la sitúa en un entorno y espacio.
- El plano conjunto consta de todas las figuras, tienen que ser diversas, aparecen enteras. Al mismo tiempo ocupan la mayor parte del plano, mostrando solamente el contexto en el cual se desarrolla la acción.
- Plano entero. Como su propio nombre indica, la persona o foco de atención aparecen enteros y suelen ocupar todo el espacio de pantalla, sobre todo en el eje vertical, correspondiente a la altura.
Plano Narrativo
Además, según la escala también existen diferentes tipos de planos dentro de la categoría de planos narrativos. Algunos muy conocidos ya que son recursos muy utilizados por el efecto sobre el mensaje que tienen.
- Plano americano o tres cuartos. Este tipo de planos recorta la figura humana a la altura de las rodillas. Se llama así porque se comenzó a popularizar a través de los westerns, ya que es el único plano narrativo que permite mostrar las pistoleras, elemento imprescindible para el género.
- Plano medio. En este plano se recorta la figura humana a la altura de la cintura. Es el plano más indicado para mostrar una conversación entre dos personajes. En el caso de querer mostrar solo la acción de un personaje se puede modificar como plano medio corto.
- Plano de quinta. Es un plano bastante complejo. Un personaje aparece en primer plano normalmente en escorzo, mientras que un segundo personaje aparece en un segundo plano más abierto. Es un plano muy efectivo para mostrar discusiones asimétricas, normalmente como mas control tenga el personaje que esta de espaldas, más pequeño aparece el otro en proporción.
Plano expresivo
Como era de esperar, los planos expresivos también cuentan con sus subcategorías.
- El famoso y conocido primer plano. Donde el personaje aparece recortado por los hombros, de forma que el foco de atención se centra en su rostro. Aportan un alto valor expresivo o dramático y son ideales para mostrar sentimientos, actitudes y también para visualizar la interpretación del actor.
- Primerísimo plano. Es más cerrado que el anterior, este plano recorta solo la cara del personaje, dejando una pequeña porción de imagen de fondo. En este plano el drama y las emociones mostradas en el primer plano, se intensifican de forma significativa.
- Plano detalle. Es un plano totalmente cerrado sobre un detalle. Como puede ser un ojo y pierde cualquier referencia sobre el contexto. La expresividad es máxima.
Asimismo, este plano también puede utilizarse para llamar la atención sobre acciones o detalles presentes en la escena que son importantes para el desarrollo posterior. Como estos detalles están privados de contexto, se tienen que contextualizar con cuidado, de forma que se entienda la relación que se establece con el resto de planos.
Este tipo de escala de clasificación acostumbra ser la más utilizada a la hora de describir brevemente los planos.
-
Según los ángulos
Esta es probablemente la segunda clasificación más utilizada a la hora de referirse a los tipos de planos que podemos encontrar. En este caso la clasificación se lleva a cabo según la posición de la cámara respecto a los ejes del foco de atención. Los principales componentes de esta clasificación son la posición horizontal, un ángulo vertical y el ángulo de rotación.
El juego con los ángulos tiene un impacto directo en como el espectador percibe la imagen y lo que esta transmite. Ayuda a crear ciertos efectos que dotan de narrativa a la imagen propia. Tensión, sensación de pequeñez, sensaciones de grandeza, libertad, espacio, todo ello se puede conseguir con un posicionamiento correcto de la cámara. La narrativa se ve reforzada por la imagen que mostramos y es esta combinación la que dota de las producciones audiovisuales del sentido y sentimiento que quieren transmitir.
Cada plano se puede describir sobre cada uno de estos tres ángulos.
Posición horizontal
Dentro de esta categoría encontramos diferentes subcategorías que desarrollaremos a continuación.
- El plano frontal clásico de toda la vida. La cámara encuadra frontalmente al sujeto, contraponiéndose a su eje de atención. El sujeto mira directamente a la cámara.
- El plano lateral. El sujeto esta encuadrado desde un lado, perpendicularmente, por lo tanto, en su eje de atención. Los ejes de cámara y de acción se entrecruzan aproximadamente en a 90º. Este ángulo crea distancia entre el espectador y el sujeto, pero permite ver la acción desde una perspectiva bastante completa.
- Plano en escorzo. Se llama así a los planos donde la cámara capta al sujeto o la acción desde la perspectiva posterior, de forma que la cámara y el sujeto comparten ángulo de visión. Ayuda a empatizar con el sujeto, ya que el espectador lo tiene mas fácil para comprender el punto de vista.
- Plano oblicuo. Aquí el sujeto o la acción se encuentran en una posición claramente diagonal respecto a la cámara. A diferencia de los otros tipos de planos horizontales, se trata de una orientación que nos permite destacar el volumen de la escena y que se relación con la perspectiva, de forma que contribuye a crear la sensación de profundidad del plano.
Posición vertical
La posición de la cámara, como vemos, determina el efecto en el espectador, y es así un elemento destacado del lenguaje audiovisual. De ahí la importancia de acudir a un profesional audiovisual que sepa «hablar» este idioma. Es así que la cámara en posición vertical también tiene unos efectos determinados. En este caso, por tanto, también debemos atender a ellos con distintas formas de usar este plano. Tales como:
- Ángulo normal. La cámara se sitúa aproximadamente a la misma altura que el foco de atención. En el caso de una persona, la referencia es la altura de la mirada de esta. Como lo indica el mismo nombre, se trata de un ángulo neutro. Transmite sensación de normalidad. Los hechos que se relatan suelen tener una apariencia de situación cotidiana.
- Ángulo contrapicado. En este ángulo la cámara, se sitúa por debajo del personaje, en un nivel inferior. Podría corresponder por ejemplo, a la visión de un niño o un adulto sentado. Desde el punto de vista dramático, presenta la peculiaridad de agrandar al protagonista, realzarlo y darle seguridad o importancia.
- Ángulo picado. Se trata del inverso al contrapicado. La cámara se sitúa en un nivel mas elevado respecto al personaje o motivo. Desde el punto de vista expresivo, empequeñece al personaje en todos los sentidos. Desde una perspectiva dramática, denotara que el sujeto esta por ejemplo, deprimido, atemorizado o hundido.
- Ángulo zenital. Se trata de un ángulo picado extremo en el cual la cámara se sitúa completamente por encima del personaje o motivo. Desde el punto de vista dramático, amplifica al máximo las connotaciones del ángulo picado. También existe su contrario, conocido como ángulo nadir, que consiste en un contrapicado extremo.
Grado de rotación
Tal y como ocurre en los casos anteriores, conocer este tipo de recurso nos ayuda a enriquecer nuestro lenguaje audiovisual. En este caso, también, la posición de la cámara nos ayuda a hacer efectivo nuestro lenguaje. Y podemos usarlo, de nuevo, de diferentes formas.
- Ángulo estable. Es un ángulo neutro. No afecta a la percepción de la imagen. Estamos acostumbrados a que la mayoría de planos respeten la perpendicularidad y por lo tanto asumimos que, por defecto, será un plano estable.
- Ángulo aberrante o holandés (dutch angle). Se reconoce con este nombre a todo ángulo que no este estabilizado respecto al eje de gravedad. A diferencia de lo que suele pasar con los picados y contrapicados, la imagen del ángulo aberrante aparece torcida. Esto crea en el espectador cierto nivel de incomodidad. Rompe el esquema mental de perpendicularidad y produce un efecto dramático similar al de la locura.
-
Según el rol del espectador
A parte del posicionamiento estricto de la cámara respecto a la escena. Los planos también pueden clasificarse según la percepción subjetiva del espectador. ¿Cómo es posible esto?
Contamos con diferentes tipos de recursos que aplicados de forma correcta logran transmitir un mensaje más allá del arco argumentativo de la producción audiovisual.
- Plano objetivo. En este tipo de planos, la cámara es un objeto que no pertenece al mundo del contenido del vídeo. El plano es totalmente independiente de la acción y se puede mover libremente dentro de la escena adoptando cualquier punto de vista.
- Plano subjetivo. La cámara adopta el rol de uno de los personajes de la escena. Como si de su mirada se tratara. El espectador percibe el plano en primera persona, tal y como la percibiría el sujeto. Al mismo tiempo, tiene limitaciones, como por ejemplo, las reacciones del personaje solo se pueden intuir a través de los movimientos de la cámara o a través del sonido, de manera que es fácil crear curiosidad, especialmente si no se sabe al cual personaje corresponde el plano subjetivo.
- Plano voyeur. Se llama así a los planos subjetivos que, dentro del universo del vídeo, se efectúan mediante un objeto destinado a esa función. Por ejemplo, prismáticos, drones, videocámaras, etc. El plano acostumbra provenir de una toma normal a la cual le aplican modificaciones para simular la percepción que ha sido captada por este tipos de objetos.
- Plano objetual. La cámara adopta el rol de uno de los objetos de la escena. La distinción con el plano subjetivo y el plano voyeur es importante, ya que en este caso el espectador sabe que el objeto está presente en la escena pero no puede empatizar con el.
- Plano indirecto. Se considera indirecto cuando el motivo se capta a través de un reflejo, como por ejemplo un espejo.
La importancia del lenguaje audiovisual
Estas son las unidades básicas del lenguaje audiovisual. Son las palabras, estructuras y párrafos que utilizan los escritores para añadir el toque distintivo al libro y conseguir así la transmisión del mensaje de forma clara y concisa. Evocando así sensaciones y sentimientos en el espectador.
En el caso del lenguaje audiovisual es el medio para hacer llegar nuestra idea. El aparato técnico es la sintaxis de este lenguaje, de ahí la importancia de conocerlo y acudir a profesionales audiovisuales que conociendo el buen uso de todos estos elementos ayudan a hacer efectiva nuestra idea. Esa es la clave del lenguaje audiovisual.